martes, 20 de abril de 2010

Joe Arpaio, el controvertido sheriff de Maricopa seguirá con las redadas.


El sheriff del condado de Maricopa, Arizona, Joe Arpaio, ha dado más de que hablar al anunciar ante medios de comunicación social su intención de iniciar nuevas redadas en contra de delincuentes e inmigrantes durante el mes de abril .

El controvertido sheriff que ha sido catalogado como racista después de realizar varias batidas en contra de personas que tienen aspecto hispano, indicó que combatirá en las próximas semanas zonas consideradas de alta peligrosidad, donde ser refugian contrabandistas de inmigrantes y sus clientes.

Foto publik15
http://www.flickr.com/photos/publik15/ / CC BY 2.0

viernes, 16 de abril de 2010

¿Cumplirá Obama su promesa?

Según una información escrita por George E. Condon Jr. en el Diario Nacional, los demócratas no sólo se sienten seguros de apoyar la reforma migratoria, sino que creen puede ser emitida antes de las elecciones de noviembre, a pesar del fuerte debate entre ambos partidos.

Nick Shapiro, portavoz de la Casa Blanca señala que Obama seguirá tratando de forjar un consenso entre ambos partidos este año, ya que esta plenamente convencido de que la reforma migratoria tiene que ser un esfuerzo bipartidista.

Hasta Ahora, El Senador Lindsey Graham, republicano, junto al Senador Charles Schumer, Demócrata estan Trabajando en materia de Inmigración. Sin embargo, se necesita el apoyo de más republicanos.

"A medida que la legislación va hacia adelante, estoy  seguro de que vamos a recoger a dos, tres, cuatro, cinco, seis republicanos", dijo Ali Noorani, director ejecutivo del Foro Nacional de Inmigración, quien  asegura que se necesita el apoyo de más republicanos para iniciar el proceso legislativo.

Otros menos optimistas  o antiinmigrantes, piensan que lanzar una reforma migratoria en estos momentos seria un suicidio político y que Obama no tendrá un momento fácil para empujar la reforma.

Sin embargo, ambas partes están preocupados por el posible impacto en las elecciones de noviembre. Para los demócratas por ejemplo, la esperanza es que promover la reforma puede energizar los votantes latinos, que de otro modo podrían quedarse en casa.

sábado, 10 de abril de 2010

Marcha por América - Reforma Migratoria 2010

Cerca de 200 mil personas asistieron a la Marcha Por  América - Reforma Migratoria de 2010, el pasado mes de marzo en Washington DC, donde miles de latinos alzaron la bandera estadounidense con la esperanza de ser escuchados por el presidente Barack Obama, quien  ratificó su compromiso en la lucha a favor de las familias inmigrantes.









Marcha por América

 Boss Tweed - Bajo la Licencia Creative Commons

Las cárceles secretas de inmigración

Según la revista The Nation, la Agencia de Inmigración y Seguridad de Aduana (ICE, por sus siglas en inglés) retiene a indocumentados en 186 cárceles secretas.


El artículo escrito por Jacqueline Stevens comienza con un escalofriante comentario realizado por el entonces director ejecutivo de la Oficina de Coordinación Estatal y Local del Ice, James Pendergraph en una conferencia de policías y sheriff que se realizó durante el 2008. Las palabras pronunciadas por Pendergraph fueron las siguientes: "Si usted no tiene suficientes pruebas para acusar penalmente a alguien pero cree que es ilegal, podemos hacerlo desaparecer."

El comentario pronunciado por Pendergraph fue escuchado por Sarnata Reynolds de Amnistía Internacional, quien estuvo presente durante esa conferencia. Reynolds señala como inaudito el hecho de que Pendergraph haya hablado sobre ese tema tan abiertamente como si no fuera nada malo.

Reynolds, quien ha trabajado sobre desapariciones durante décadas en otros países, dijo sentirse plenamente consternado y escribió sobre este incidente en el informe de Amnistía Internacional 2009. Sin embargo, fue durante la investigación realizada por Jacqueline Stevens que se pudo obtener una lista parcial de dichos centros secretos.

Y es que el ICE además de poseer oficinas de detención públicamente conocidos, también cuenta con Centros de Servicios de Procesamiento secretos, diseñados supuestamente como sitios de confinamiento provisional para delincuentes hasta que se trasladen a otras cárceles locales. Sin embargo, cabe destacar, que estos subcampos que no están sujetos a las normas de detención del ICE se utilizan para encarcelar y ocultar a miles de inmigrantes.

A pesar de que el ICE asegura que estas instalaciones son sólo temporales, los hechos confirman todo lo contrario. Hay quienes aseguran que son innumerables los maltratos que se viven en esos lugares que actúan como cárceles clandestinas.


Para leer el artículo completo de Jacqueline Stevens haga clic en el siguiente link:

http://www.thenation.com/doc/20100104/stevens (Escrito en Inglés)

Foto by whatimeanttosay

Defensores de inmigrantes dicen no al programa 287(g)


Grupos pro inmigrantes exigieron al presidente estadounidense Barack Obama poner fin al programa de deportación 287(g), el cual permite la intervención de la policía en asuntos migratorios. Dicho programa supuestamente tenía como fin centrarse en la búsqueda de criminales peligrosos que entraron al país ilegalmente. Sin embargo, la aplicación y puesta en marcha de este programa, en algunos casos, ha permitido abusos por parte de policías y alguaciles, como el caso del sheriff del condado de Maricopa, Joe Arpaio, quien ha implementado operativos en las comunidades hispanas de Arizona, arrestando a todos aquellos que no puedan probar que son residentes legales de EE.UU.

Discriminación racial, intimidación y tratamiento denigrante, son parte de la guerra de terror que ha implementado Arpaio en ese Estado.

Pero Arizona no es el único estado en implementar esta ley. Recientemente en Charlotte, Carolina del Norte, un centenar de personas realizó una peregrinación hasta la cárcel de esa ciudad para pedir la eliminación del programa de deportaciones 287(g) que se instauró en esa localidad desde hace cuatro años, y que ha deportado a más de 8.000 individuos de esa zona.

Este programa contemplado en la ley de inmigración de 1996 y que comenzó a funcionar en el país en 2002 opera en 66 agencias policiales locales de 23 estados y posee 833 agentes autorizados para tramitar la expulsión de indocumentados que resulten una amenaza para la seguridad pública, aunque se ha comprobado que esta siendo usado para expulsar a inmigrantes regulares.

Un estudio realizado por la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a cuatro agencias locales, reveló que de 280 casos en los que se aplico este programa, sólo 26 personas se ajustaban dentro de la categoría que exige esa ley, es decir, como criminales.

Igualmente, en el 2008 en Carolina del Sur, la implementación de este programa significó el arresto de 300 indocumentados. Operativo que ha permanecido hasta el día de hoy, pero que se ejecuta con fallas, ya que no sólo se detiene y deportan criminales, sino todo tipo de personas indocumentadas. Un alto porcentaje de inmigrantes deportados bajo este programa, llegan a las cárceles sólo por cometer faltas menores como no tener licencia de conducir o manejar con el permiso expirado.

Agentes locales se han dado en la tarea de deportar inmigrantes sin antecedentes criminales, pese a los intentos de la administración de Obama por pedir que sólo se expulse a aquellos criminales reales. Se calcula que un total de 143.185 personas entre el 2006 y 2009 han sido deportadas a través de este programa en el país que ha dejado a miles de niños ciudadanos estadounidenses, con el trauma de ser separados de sus padres como consecuencia del estatus migratorio de estos.

Foto by publik15: Joe Arpaio